Más tareas para la pospandemia, crítica de (cierta) mediocridad científica
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrVsVkyHBcanWAuvHY9S1ns3vQcOR_LojL14uwqXl9BmuerG7SgXrmZ9UBPqw2tUiX9uoJ5KW7vSBSvtIjcUSfraiBS8UMnyIpA-nj70N_-DNoxhJWw1k97kf9-HG16rG1yv-kmCca0jyb/w640-h360/151210112723_helicoptero_inyeccion_dolar_624x351_thinkstock_nocredit.jpg)
Sálvense todas las excepciones pero una “sensación” de empobrecimiento recorre los párrafos de algunas “investigaciones” que uno va leyendo. Es la “sensación” de cierta precariedad, o mediocridad, en la producción teórica de nuestro tiempo donde predomina el refrito de los refritos, el repaso sobre lo repasado, el revisionismo nuevamente revisado y no pocas audacias proclives a la prestidigitación terminológica, tipológica y taxonómica de moda. Claro que aquella “sensación” siempre es acompañada por la perplejidad o por las limitaciones, cuantitativas y cualitativas[1], que hoy se tienen en medio de la densidad y velocidad de las marejadas “editoriales” en sus versiones librescas o de “papers”. Entiéndase aquí por “teoría” lo que propone Elí de Gortari en su Introducción a la Lógica Dialéctica. 1978[2]: “…la teoría científica no es otra cosa que la hipótesis comprobada experimentalmente… suministra una perspectiva de conjunto, y desde un nivel más elevado, para investigaciones posterio...